Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Ghostlight’: una preciosa película para llorar con ganas y por buenas razones

Hay muchos filmes superficiales y lacrimógenos, casi siempre superficiales, que te acarician pero que nunca te penetran. En cambio, este drama con familia y grupo de teatro es profundo siendo humilde

02:06
Tráiler de 'Ghostlight'
Keith Kupferer y Katherine Mallen Kupferer, en 'Ghostlight'
Javier Ocaña

Componer una película desde el corazón, a partir del dolor y del humor. La vida misma. Tan sencillo de decir, tan complicado de lograr. Eso, nada menos, es lo que ha hecho la pareja artística estadounidense formada por Alex Thompson y Kelly O’Sullivan en Ghostlight, su tercera película, y segunda estrenada en España tras la también excelente Saint Frances (2019). Una obra sobre el amor al teatro que desemboca en terapia cinematográfica. Un curso acelerado sobre la misericordia y la culpa, protagonizado por una familia golpeada por la tragedia que sale del socavón gracias a la piedad.

La formidable cadencia desarrollada por los directores acerca del pasado y el presente de los personajes nos obliga a un aviso: cuanto menos sepan de las razones que llevan a tales comportamientos a esa familia —padre y madre bien maduros, callados, ingenuos de puro buenos; hija adolescente, rebelde, maleducada, vocinglera, insoportable—, sobre lo que hay debajo de esa soledad y esa tristeza, mejor será. Quizá otras críticas lo desvelen; esta no lo va a hacer, aunque los espectadores se lo puedan ir oliendo, poco a poco, gracias a los sutiles datos, encuentros y referencias que van apareciendo en el libreto.

Lo que sí se puede decir es que el padre, sencillo, bonachón y en honda depresión, trabaja como obrero en la conservación de calles y carreteras, y que, por esas casualidades de la existencia, empieza a acudir a las clases de teatro de un centro comunitario en el que un grupo aficionado monta un clásico de Shakespeare. Así, el teatro y la vida se van fundiendo mientras el protagonista vislumbra la luz entre las tinieblas, al tener la oportunidad de ser otra persona (quizá más feliz), al menos durante un rato. Un lugar donde también va surgiendo el humor, tenue y humanista como toda la película.

Dolly De Leon y Keith Kupferer, en la obra de teatro que representan en 'Ghostlight'.

Thompson y O’Sullivan, que en Saint Frances ya demostraron ser aún más completos como guionistas que como directores, vuelven a exhibir su formidable mano para tratar los horrores de la familia, las crisis causadas por la destrucción que a veces nos deja la vida, con una delicadeza no exenta de realismo, y de sentido del humor y de la esperanza. Todo ello sin que les quede una película sentimental lacrimógena, esas llamadas feel good movies, tan superficiales demasiadas veces, que te acarician pero que nunca te penetran. Ghostlight, en cambio, es profunda siendo humilde.

Tan humilde y profunda como la interpretación del increíble Keith Kupferer, el padre con corpachón y gesto mínimo (pero máximo), nominado al galardón de su categoría en los premios Independent Spirit, y al que acompañan su esposa y su hija en la vida real, Tara Mallen y Katherine Mallen Kupferer, ¡en las primeras actuaciones de su vida!

Magnífico cine independiente estadounidense, Ghostlight nos devuelve la fe en lo terapéutico que a veces puede ser el arte. Y en lo bonito que puede ser emocionarse hasta la lágrima sin que te estén llevando hacia ello por los caminos más tramposos. Ghostlight nos habla, en fin, de la dignidad de estar triste, cuando hay razones para ello.

Ghostlight

Dirección: Alex Thompson, Kelly O’Sullivan.

Intérpretes: Keith Kupferer, Dolly De León, Katherine Mallen Kupferer, Tara Mallen. 

Género: drama. EE UU, 2024.

Duración: 115 minutos.

Estreno: 28 de marzo.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_